Leyes
de la lógica formal; leyes de la lógica dialéctica
•La dialéctica —del griego διαλεκτική
(dialektiké), τέχνη (téchne), literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín(ars)
dialectica— es una rama de la filosofía cuyo
ámbito y alcance ha variado significativamente a lo largo de la historia.
•El
término adquiere un significado no circunscrito al ámbito de la retórica
gracias, fundamentalmente, a los escritos del filósofo alemán G.W.F. Hegel. En la época en que escribe una de
sus grandes obras (Fenomenología
del espíritu,
1808) el mundo parece haberse puesto en movimiento, transformando de forma
visible lo que había durado siglos
La
dialéctica como método en la filosofía griega
•Heráclito puede ser considerado como
'padre de la dialéctica' en occidente, es el primero que considera que la
contradicción no paraliza sino dinamiza.
Leyes
de la dialéctica
•Ley
de la unidad y lucha de contrarios.
•Pero
todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su
transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos
inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción;
ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un
cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en
otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea
solución de esta contradicción es precisamente el movimiento.
ejemplos
podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades
corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e inhibición,
lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes.
Ley
de transición de la cantidad a la cualidad
•Hemos
visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta línea
nodal hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un determinado punto
de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo,
el señor Dühring ha tenido la pequeña desgracia de
que en un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado él mismo.
Ley
de negación de la negación
•En
la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente
una cosa, o destruirla de cualquier modo.
La
crítica de Sartre
•La Crítica
de la razón dialéctica,
del filósofo francés Jean-Paul Sartre, fue publicada en 1960 con el
título original de Critique
de la raison dialectique (précédé de Questions de méthode). En ella, Sartre se preguntaba
cómo constituir una antropología estructural e histórica, que no sacrifique la
concreción del objeto estudiado en un sistema fijo de conceptos.
Negación de la negación
•¿Qué
es pues la negación de la negación? Es una ley muy general, y por ello mismo de
efectos muy amplios e importantes, de desarrollo de la naturaleza, la historia
y el pensamiento; una ley que, como hemos visto, se manifiesta en el mundo
animal y vegetal, en la geología, en las matemáticas, en la historia, en la
filosofía
•La
dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica
que trata los fenómenos separados. La dialéctica pretende descubrir las
incontables transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. La
primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria
conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias... de la esfera
dada de un fenómeno.
•La
lógica aristotélica del silogismo simple parte de la premisa de que A es
igual a A. Este
postulado se acepta como un axioma para una cantidad de acciones humanas
prácticas y de generalizaciones elementales
A) Transición de la
cantidad a la calidad y viceversa
•A
pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la
transición de una forma de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio
decisivo.
Engels,
Anti-Düring
•Se
pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la
sociología e incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el punto en el que al
añadir más sal cambia la sopa de algo exquisito en algo incomestible).
B Unidad y lucha de
contrarios
•El sentido
común metafísico
pretende por un lado eliminar la contradicción en el pensamiento y la
revolución en la evolución y, por otro, probar que todas las ideas y fuerzas
opuestas son mutuamente excluyentes
•Desde
un punto de vista dialéctico todos los polos opuestos son parciales e incluso
inadecuados, incluyendo la contradicción entre verdad y error. El marxismo no
acepta la existencia de ninguna verdad eterna. Todas las verdades y errores son
relativos. Lo que es verdad en un momento y en unas circunstancias, se vuelve
falso en otro: verdad y error pasan de ser uno a ser el otro.
C) Negación de la
negación
•¿Qué
es pues la negación de la negación? Es una ley muy general, y por ello mismo de
efectos muy amplios e importantes, de desarrollo de la naturaleza, la historia
y el pensamiento; una ley que, como hemos visto, se manifiesta en el mundo
animal y vegetal, en la geología, en las matemáticas, en la historia, en la
filosofía.
•Hegel
da un ejemplo muy simple en su libro Fenomenológica de la
mente: El
capullo [de una flor] desaparece cuando los pétalos florecen y podríamos decir
que la forma original es negada por la posterior; en el mismo sentido, cuando
surge la fruta, la flor (pétalos, estambres...) puede ser explicada como una
falsa forma de la existencia de la planta para que la fruta aparezca como su
propia naturaleza en lugar de la flor
La
dialéctica se basa en el determinismo. Aparentes accidentes nacen sólo como
resultado de una más profunda necesidad


Tipos de leyes y principios básicos de
la lógica
Lógica Natural: Es la capacidad de los seres humanos
para razonar, hacer algo en forma ordenada. Una colección de términos y reglas
que vienen con el lenguaje natural y que nos permite razonar y argumental en el
mismo.
Lógica Material: es válida dentro de un universo de discurso
o campo de aplicación debido a ciertas propiedades peculiares de ese universo o
contrastados sobre el terreno de la lógica formal.
Lógica Formal: Es la disciplina que define las
condiciones para que la estructura del pensamiento sea correcta utilizando
reglas específicas (que no tratan una propiedad particular) para la formación
de diferentes estructuras de pensamiento. La obra de Aristóteles contiene un
estudio de la Lógica formal.
Lógica Informal: Es el estudio de los argumentos en
lenguaje natural y abarca diferentes habilidades no formales que necesitamos
para evaluar el razonamiento. Los diálogos de Platón son un ejemplo de la
lógica informal.
Lógica simbólica: Es el estudio de las abstracciones
simbólicas que exponen las características formales de la inferencia lógica.
Incluye la lógica proposicional y la lógica matemática.
Lógica inductiva: Se aplica para las formas de
razonamiento en las que se deduce a partir de los patrones
observados para inferir que una conclusión dada es probablemente cierta.
Las Tres Leyes de la Lógica
La lógica es el eje del pensamiento crítico y es
extremadamente útil para sacar a la luz el error y establecer la verdad.
Hay principios en la lógica y nos gustaría presentarle a Usted las primeras
tres leyes de la lógica las cuales son muy importantes:
1.- La Ley de la Identidad.
2.- La Ley de la No Contradicción.
3.- La Ley del Tercero Excluido.
1) La ley de la identidad establece que A es A.
En otras palabras, algo es lo que es. Una manzana es una manzana.
Si algo existe tiene una naturaleza, una esencia. Por ejemplo, un libro
tiene una portada y una contraportada con páginas en su interior. Un
automóvil tiene cuatro ruedas, asientos, puertas, vidrios, etc. Un árbol
tiene ramas, hojas, un tronco y raíces. Esto también significa que cualquier
cosa que exista tiene características. Reconocemos lo que algo es al
observar sus características. Usted sabe que un árbol es un árbol debido
a que ve sus ramas, sus hojas, su tronco, etc.
Aún más, si algo tiene una identidad, no puede tener otra,
ya que ésta es única e individual. En otras palabras: Si algo existe
cuenta con una serie de atributos que son consistentes consigo mismo.
Este algo, no tiene un conjunto de atributos que sean inconsistentes consigo
mismo. Por lo tanto, podemos fácilmente concluir, que un gato no es un
paracaídas. Una manzana no es un automóvil de carreras y un árbol no es
una película.

2) La ley de la no contradicción nos dice que A no
puede ser tanto A y ninguna A al mismo tiempo y en el mismo sentido. En
otras palabras: algo, como una declaración no puede ser al mismo tiempo tanto
verdadero como falso y del mismo modo. Con frecuencia usamos la ley de la
no contradicción en discusiones y debates ya que somos capaces de reconocer cuando
algo es contrario a sí mismo. Si le dijéramos a Usted que ayer alguien
fue de compras y más tarde le dijéramos que ese alguien no fue de compras,
Usted nos corregiría diciéndonos que existe una contradicción. Una
contradicción ocurre cuando una declaración excluye la posibilidad de otra y
aun ambas afirman ser verdaderas. Ya que sabemos que ambas no pueden ser
verdad, vemos entonces, una contradicción.
Basados en este principio, podemos concluir, que la verdad
no se contradice a sí misma. Este es un concepto muy importante.
Vamos a repetirlo: "La verdad no se contradice a sí
misma."

3) La ley del tercero excluido dice que una declaración es verdadera o falsa. Por ejemplo: "El cabello de esa mujer es castaño." Es verdadero o falso que el cabello de esa mujer es castaño. Otro ejemplo: La declaración "Estoy embarazado", es verdadera o falsa. Debido a quien escribe esta Lección es un hombre, no es posible que esté embarazado. Por lo tanto, la declaración es falsa. Si fuera una mujer, sería posible que estuviera embarazada dadas las condiciones normales del cuerpo de la mujer. Cuando una mujer se encuentra embarazada, no existe una posición intermedia: Está, o no está embarazada.
La ley del tercero excluido es importante ya que nos
ayuda a tratar con absolutos y esto es particularmente importante en una
sociedad donde el relativismo es promovido y las declaraciones verdaderas son
negadas.

En conclusión podremos decir que:
a) La ley de la identidad establece que A es A; que si
algo existe tiene una naturaleza, una naturaleza individual. Es lo que
es.
b) La ley de la no contradicción nos dice que A no
puede ser tanto A y ninguna A al mismo tiempo y en el mismo sentido. La
verdad no es contradictoria en sí misma.
c) La ley del tercero excluido dice que una declaración
es verdadera o falsa., no hay una tercera opción.
Fuente:
4) El principio de razón suficiente nos dice
que "todo objeto debe tener una razón suficiente que lo
explique". Lo que es, es por alguna razón,"nada existe sin una
causa o razón determinante". El principio de razón suficiente nos da
respuesta a una exigencia natural de nuestra razón, según la cual nada puede
ser nada más "porque sí", pues todo obedece a una razón.
Pongamos algunos ejemplos que ilustran este principio lógico
supremo:

El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos por alguna razón, y esa razón se nos da cuando hacemos
la demostración del teorema [de Pitágoras].
Los planetas se mueven en órbitas elípticas por alguna
razón, y esa razón aparece cuando acudimos a la ley de la Gravitación
Universal.
La Revolución mexicana se produjo por alguna razón, y esa
razón surge cuando estudiamos sus antecedentes y consecuencias.
Fuente:
5) El principio de causalidad, es el principio que muestra
la relación entre la causa y el efecto. Señala que todo lo que actúa o cambia
tiene una razón o causa por la que actúa o cambia de esa manera. La causalidad
es la relación entre un evento (la causa) y un segundo evento (el efecto),
donde el segundo caso se entiende como consecuencia del primero.
Gracias a él, encuentran solución a problemas muy
importantes, tales como: la existencia de Dios, el conocimiento de la
naturaleza de las cosas, la determinación de las leyes naturales.
Formulaciones del principio de causalidad. Suele
enunciarse con las siguientes fórmulas:
a) "Todo efecto tiene una causa"; o: "No
existe efecto sin causa".
b) "Todo cuanto se hace, tiene causa";
o: "Nada se hace sin causa".
c) “Todo cuanto comienza a existir, debe tener una
causa eficiente".
d) "Todo cuanto existe de manera contingente,
tiene causa eficiente".
Fuente:

No hay comentarios:
Publicar un comentario